¡Bienvenidos a mi pequeño rincón digital! En este blog de reseñas encontrarás opiniones honestas y detalladas, análisis exhaustivos, recomendaciones y un espacio interactivo donde tus opiniones también cuentan. ¡Únete a nuestra comunidad y descubre lo mejor de cada categoría!

miércoles, 2 de noviembre de 2022

'Don Quijote de la Mancha' de Miguel de Cervantes


 "En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor”

Con estas palabras tan conocidas, comienza Don Quijote de la Mancha. ¿Qué decir de este libro? Hay que leerlo, hay que conocerlo. Una obra mundialmente conocida, representada teatralmente, traducida a varios idiomas, llevada al cine… una de las mayores obras literarias de todos los tiempos. Y, por eso, voy a hacer un análisis de este gran clásico.

Don Quijote de la Mancha, la gran obra maestra de Cervantes escrita en dos tomos. El primero en 1605 y el segundo en 1615, un año antes de la muerte del escritor. Don Quijote de la Mancha es una obra que realiza una sátira de las novelas de caballerías. Narra las aventuras del caballero don Quijote (Alonso Quijano) con su fiel escudero (Sancho Panza). Este caballero está completamente loco y se imagina muchas cosas, como que los molinos de viento son gigantes que lo quieren atacar. Y su amada, de la que se enamora, es Dulcinea del Toboso (Aldonza Lorenzo), la cual cree que es una bella dama.

Los personajes principales de esta obra son:

1.     Don Quijote de la Mancha: interpretado por Alonso Quijano o Alonso Quesada. Es un personaje que, después de leer tantas novelas de caballerías, ha enloquecido y decide ponerse en marcha para vivir su propia aventura. Por lo tanto, don Quijote padece de una locura de diseño literario; un uso patológico de la razón, ya que ha perdido la locura no la razón. Por otro lado, encontramos un autologismo; Quijote razona a partir de unos códigos basados en la literatura caballeresca. Podríamos decir que su locura tiene tres ámbitos diferenciados:

a.      Ámbito físico: ver gigantes donde hay molinos; identificar las cosas por lo que no son (se cree lo que no es).

b.     Ámbito psicológico: Quijote padece problemas de multipersonalidad.

c.      Ámbito conceptual o lógico: la fuente de recursos que permite articular la locura de Quijote se basa en las normas de la literatura de caballerías.

Algunos autores creen que la locura del Quijote es falsa; que es un personaje que interpreta el papel de loco. Es un invento de Alonso Quijano, construido por Cervantes. ¿Por qué la falacia de la locura? Porque a un loco le está permitido hacer cosas disparatadas.

Esta locura es más visible en los momentos de génesis y de clausura de la misma. Quijote enloquece leyendo novelas de caballerías, se toma en serio la ficción; confunde la verdad con la ficción. Así que, es alguien que está completamente fuera de la libertad.

Respecto a este personaje, es necesario destacar que habla una vez muy avanzada la narración (en el capítulo 6. La biblioteca); el narrador no le permite hablar, solo citar algún pasaje de un libro de caballería; de esta manera se acredita su locura. Además, otro aspecto que se debe destacar es que bautiza a su caballo con el nombre de Rocinante.

-       Sancho Panza: el fiel escudero del caballero don Quijote. Este es un hombre de complexión robusta y un poco bajito; un labrador que no entiende mucho de letras, pero nunca se desanima por este motivo.

Sancho Panza es un escudero muy fiel a su amo, don Quijote. A pesar de que él tiene su propia familia; va frenando a su señor, ya que este está loco y ve cualquier cosa, como se puede observar en el capítulo XLV cuando consigue una ínsula (isla).

-       Dulcinea del Toboso: es una mujer imaginada por don Quijote y es interpretada por la campesina Aldonza Lorenzo. Aldonza es una labradora, fuerte, ni muy modesta ni muy limpia. En cambio, don Quijote imagina a Dulcinea como una joven “virtuosa, emperatriz de La Mancha, de sin par y sin igual belleza”.

Una vez descritos los personajes principales, podemos afirmar que don Quijote no está solo en el juego de su locura; también encontramos a Cardenio. Un personaje al que le levanta la novia un amigo y, entonces, él se tira al monte. En ese momento, se vuelve loco y don Quijote lo encuentra. Cardenio, al que acusan de mentiroso, apalea a todo el mundo con un guijarro. Podríamos decir que este personaje forma parte del amor del Renacimiento, que Cervantes incluye en su obra.

Junto a la segunda parte de El ingenioso hidalgo Don Quijote (1615), la obra Don Quijote de la Mancha ha sido analizada y clasificada a través del tiempo como una fábula satírica, una obra cómica y divertida, y una obra humana y profunda de carácter filosófico y de trascendencia universal. Encontramos a un protagonista que encarna el héroe idealista que lucha por todas aquellas causas perdidas a fin de buscar un ideal de caballero y una amada imaginaria. Al final de la obra, podemos observar que se vuelve a la realidad ya que se prepara para morir.

En resumen, el Quijote es una mezcla de caballero del Santo Grial y un caballero medieval, que lucha contra el mal, o lo que cree él que es el mal, con todas sus fuerzas y acompañado de su fiel escudero, Sancho Panza. Es un libro que habla del idealismo para condenarlo ya que considera que el idealismo conduce al hombre hacia el fracaso.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Maestro, J. G. (2021) ¿En qué consiste la locura literaria de don Quijote? Literatura y psicopatología. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=2x8LpWos3kM


No hay comentarios:

Publicar un comentario